La autoestima tiene un papel central en el funcionamiento psicológico del ser humano. La ausencia de autoestima es un síntoma frecuente en la mayoría de trastornos psicológicos porque una autoestima pobre está relacionada con los conflictos, tanto de tipo emocional como de conductas no adecuadas. • Afrontar las dificultades: el hecho de enfrentarse a las situaciones problemáticas o dificultosas supone una posibilidad de aprender, de adquirir nuevas estrategias y de aumentar la confianza en nosotros mismos. • Es necesario aprender a aceptar nuestras limitaciones y valorar nuestras capacidades. A menudo, el éxito está más relacionado con saber aprovechar nuestros recursos que no con tener una capacidad determinada. |
![]() |
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA. La autoestima es un aspecto central para el correcto desarrollo evolutivo del niño. La autovaloración que va haciendo el pequeño de sí mismo, le aporta sensaciones y sentimientos referentes a su propia capacidad, autocontrol...Para contribuir eficazmente a la formación de una sana autoestima debemos recordar algunos aspectos que son necesarios tener en cuenta: • El niño necesita sentirse vinculado a las personas significativas para él, este aspecto le proporciona la satisfacción de la pertenencia. • El sentido de singularidad: resultado del conocimiento que el niño siente por los atributos y cualidades que le hacen especial y diferente. • Sensación de poder: consecuencia de que disponga de las oportunidades, los medios y la capacidad de modificar las circunstancias que le rodean. • Pautas: que le sean de utilidad para establecer su escala de valores, sus objetivos, exigencias... |
La autoestima
Bibliografía Material de Interés
Molina Bartumeus, A. (2016). ¿Utilidad de la pericial privada si interviene el EATAF? [El Blog de Oscar Cano]. (http://www.oscar-cano.com/hoy-visita-el-blog-chon-molina/)
Molina Bartumeus, A., Benítez-Borrego, S., Vàzquez, N., Farrés, M., y Ortíz, C. (2016). Criterios de atribución de guarda compartida por la Audiencia Provincial de Barcelona (pp. 263-273). En A. Andrés-Pueyo, F. Fariña, M. Novo y D. Seijó (Eds.). Colección de Psicología y Ley nº 13. [Actas del IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, celebrado en Madrid del 25 al 27 de Febrero de 2016].
Benítez-Borrego, S. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales Exploratorios (ESEM). Alternativa a los modelos factoriales exploratorios, formalización, condiciones, soluciones y aplicación en investigación en Psicología. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona, Barcelona.
Benítez-Borrego, S., Mancho-Fora, N., Farràs-Permanyer, L., Urzúa-Morales, A., y Guàrdia-Olmos J. (2016). Differential Item Functioning of WHOQOL-BREF in nine Iberoamerican countries. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7 (2), 51-59. ISSN: 0160-2527
Chaurand, A., Zacarías, J.A., Benítez-Borrego, S., Nuñez-Quintero, L., y Feixas, G. (2015). Pérdida, depresión y duelo complicado en una muestra mexicana. Revista de Psicología 17(2), 42-55. ISSN: 2411-0167
Molina Bartumeus, A. (2015). Prevención y detección del maltrato infantil. Víctimas de interferencias parentales. En: Prevención y Detección del Maltrato Infantil (Eds.: I. Loinaz y R. Gallardo). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN: 978-607-487-938-4
Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos J., y Aliaga-Moore, A. (2014). Child homicide by parents in Chile: A gender-based study and analysis of post-filicide attempted suicide. International Journal of Law and Psychiatry, 36(1), 55-64. ISSN: 0160-2527
Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos, J., y Urzúa-Morales, A. (2014). Factorial structural analysis of the Spanish version of WHOQOL-BREF: an exploratory structural equation model study. Quality of Life Research, 8(23), 2205-2212. ISSN: 0962-9343
Benítez-Borrego, S. (2013). Necesidades Actuales de Investigación en Psicología Forense en España (pp. 31-35). En: Nuevos aportes de la Psicología Jurídica. Libro Homenaje a Juan Romero (Coord.: J. Urra y A. Martínez). Editorial: EOS. ISBN: 978-84-9127-510-1
Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos J., y Aliaga-Moore, A. (2014). Child homicide by parents in Chile: A gender-based study and analysis of post-filicide attempted suicide. International Journal of Law and Psychiatry, 36 (1), 55-64. ISSN: 0160-2527
Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos, J., y Urzúa-Morales, A. (2014). Factorial structural analysis of the Spanish version of WHOQOL-BREF: an exploratory structural equation model study. Quality of Life Research, 8 (23), 2205-2212. ISSN: 0962-9343
Cayuela, R., Jarne, A., y Molina, A. (2005). Estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña en relación con las intervenciones periciales. En Psicología jurídica. Colección Psicología y Ley Nº1. Xunta de Galicia.
Guardia, J.; Benítez, S. (2012). Introducción a la Estadística Multivariante (pp. 499-563). En: Estadística aplicada a las ciencias sociales mediante R y R-Commander (Coord.: M. Peró-Cebollero, D. Leiva-Ureña, J. Guàrdia-Olmos y A. Solanas-Pérez). Editorial: Garceta. ISBN: 978-84-15452-14-0. Depósito legal: M-26247-2012.
Molina, A. (2010). Ética y Deontología en Neuropsicología Forense. En Manual de Neuropsicología Forense. De la clínica a los tribunales. Jarne, A. y Aliaga, A. (Eds.). Ed. Herder. Barcelona.
Molina, A. (2013). Ética del psicólogo jurídico (pp. 199-204). En: Nuevos aportes de la Psicología Jurídica. Libro Homenaje a Juan Romero (Coord.: J. Urra y A. Martínez). Editorial: EOS. ISBN: 978-84-9127-510-1
Molina-Bartumeus, A. (2013). Ética y deontología del psicólogo forense en los procedimientos de familia. Revista de Derecho de Familia: Doctrina, Jurisprudencia, Legislación, 59, 67-76. ISSN 1139-5168.
Molina Bartumeus, A., Tejedor Huerta, A., y Vázquez Orellana, N. (2013). Programa de Intervención para Victimas de Interferencias Parentales (PIVIP). Editorial EOS (http://eos.es/catalogo/novedades/pivip-programa-de-intervencion-para-victimas-de-interferencias-parentales-detail.html)
Guardia, J.; Benítez, S. (2012). Introducción a la Estadística Multivariante (pp. 499-563). En: Estadística aplicada a las ciencias sociales mediante R y R-Commander (Coord.: M. Peró-Cebollero, D. Leiva-Ureña, J. Guàrdia-Olmos y A. Solanas-Pérez). Editorial: Garceta. ISBN: 978-84-15452-14-0. Depósito legal: M-26247-2012.
Molina Bartumeus, A. (2010). Ética y Deontología en Neuropsicología Forense. En Manual de Neuropsicología Forense. De la clínica a los tribunales. Jarne, A. y Aliaga, A. (Eds.). Editorial: Herder. Barcelona.
Cayuela, R., Jarne, A., y Molina, A. (2005). Estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña en relación con las intervenciones periciales. En Psicología jurídica. Colección Psicología y Ley Nº1. Xunta de Galicia.