Dirección: C/Rambla Catalunya, 120 3º 3ª (08008 Barcelona)
Teléfono: 934 553 639                Email:  info@ac5-online.com

El adulto juega un papel muy importante en la adquisición del lenguaje del niño/a. Ya desde los primeros meses el niño/a empieza a utilizar las primeras vocalizaciones; lo que se conoce como balbuceo.

A los 6 meses empieza a imitar sus propios sonidos y los del entorno aunque no tienen por qué ser del todo correctos. Es la etapa de la ecolalia.

A los 8 - 10 meses el niño es capaz de alternar la mirada hacia el objeto y el adulto, siempre y cuando el objeto este presente.

Hacia los 9 meses si el niño no tiene a su alcance el objeto, lo señala. El gesto tiene un papel fundamental en la comunicación pre-verbal.

Mediante estas estrategias comunicativas utilizadas por el niño, el adulto puede interpretar y deducir el significado de las emisiones que produce y atender sus necesidades.

A partir de los 11 - 12 meses los niños suelen iniciar la producción de las primeras palabras, aunque aún van acompañadas por el gesto.

Alrededor de los 18 meses juntan dos palabras y empieza a disminuir la utilización del gesto para dar paso al lenguaje verbal.

Para ofrecer un dato cuantitativo aproximado, alrededor de los 24 meses pueden haber adquirido las 30 primeras palabras produciéndose un incremento espectacular en los meses posteriores.

Entre los 24 - 30 meses aparecen secuencias telegráficas de tres elementos y a los 36 meses ya pueden producir frases coordinadas.

SIGNOS DE ALERTA:

A partir de los datos orientativos anteriores podemos indicar los siguientes signos de alerta:

• Con 18 meses no produce ninguna palabra.
• El niño se apoya excesivamente en el gesto, más que en la palabra.
• El niño no utiliza ninguna estrategia comunicativa de las expuestas anteriormente ni mantiene el contacto ocular.
• El niño (a partir de 12 meses) se limita a repetir aquello que dice el adulto sin tener iniciativa ni intención comunicativa.
• Si con 3 años los padres o las personas más cercanas al niño tienen dificultades para entenderle.

Estos son algunos datos que pueden ayudar para saber cuál es el perfil sobre el momento lingüístico en que se encuentra el niño. Esta información es únicamente una pauta orientadora sobre aquellos comportamientos lingüísticos más habituales que se producen en determinadas edades, las educadoras
de la escuela infantil y su pediatra habitual pueden ayudarle en la valoración de su caso concreto. Si la dificultad es muy evidente, solicite asesoramiento.


 

Bibliografía Material de Interés

Molina Bartumeus, A. (2016). ¿Utilidad de la pericial privada si interviene el EATAF? [El Blog de Oscar Cano]. (http://www.oscar-cano.com/hoy-visita-el-blog-chon-molina/)

Molina Bartumeus, A., Benítez-Borrego, S., Vàzquez, N., Farrés, M., y Ortíz, C. (2016). Criterios de atribución de guarda compartida por la Audiencia Provincial de Barcelona (pp. 263-273). En A. Andrés-Pueyo, F. Fariña, M. Novo y D. Seijó (Eds.). Colección de Psicología y Ley nº 13. [Actas del IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, celebrado en Madrid del 25 al 27 de Febrero de 2016].

Benítez-Borrego, S. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales Exploratorios (ESEM). Alternativa a los modelos factoriales exploratorios, formalización, condiciones, soluciones y aplicación en investigación en Psicología. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Benítez-Borrego, S., Mancho-Fora, N., Farràs-Permanyer, L., Urzúa-Morales, A., y Guàrdia-Olmos J. (2016). Differential Item Functioning of WHOQOL-BREF in nine Iberoamerican countries. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7 (2), 51-59. ISSN: 0160-2527

Chaurand, A., Zacarías, J.A., Benítez-Borrego, S., Nuñez-Quintero, L., y Feixas, G. (2015). Pérdida, depresión y duelo complicado en una muestra mexicana. Revista de Psicología 17(2), 42-55. ISSN: 2411-0167

Molina Bartumeus, A. (2015). Prevención y detección del maltrato infantil. Víctimas de interferencias parentales. En: Prevención y Detección del Maltrato Infantil (Eds.: I. Loinaz y R. Gallardo). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN: 978-607-487-938-4

Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos J., y Aliaga-Moore, A. (2014). Child homicide by parents in Chile: A gender-based study and analysis of post-filicide attempted suicide. International Journal of Law and Psychiatry, 36(1), 55-64. ISSN: 0160-2527 

Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos, J., y Urzúa-Morales, A. (2014). Factorial structural analysis of the Spanish version of WHOQOL-BREF: an exploratory structural equation model study. Quality of Life Research, 8(23), 2205-2212. ISSN: 0962-9343

Benítez-Borrego, S. (2013). Necesidades Actuales de Investigación en Psicología Forense en España (pp. 31-35). En: Nuevos aportes de la Psicología Jurídica. Libro Homenaje a Juan Romero (Coord.: J. Urra y A. Martínez). Editorial: EOS. ISBN: 978-84-9127-510-1

Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos J., y Aliaga-Moore, A. (2014). Child homicide by parents in Chile: A gender-based study and analysis of post-filicide attempted suicide. International Journal of Law and Psychiatry, 36 (1), 55-64. ISSN: 0160-2527

Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos, J., y Urzúa-Morales, A. (2014). Factorial structural analysis of the Spanish version of WHOQOL-BREF: an exploratory structural equation model study. Quality of Life Research, 8 (23), 2205-2212. ISSN: 0962-9343

Cayuela, R., Jarne, A., y Molina, A. (2005). Estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña en relación con las intervenciones periciales. En Psicología jurídica. Colección Psicología y Ley Nº1. Xunta de Galicia.

Guardia, J.; Benítez, S. (2012). Introducción a la Estadística Multivariante (pp. 499-563). En: Estadística aplicada a las ciencias sociales mediante R y R-Commander (Coord.: M. Peró-Cebollero, D. Leiva-Ureña, J. Guàrdia-Olmos y A. Solanas-Pérez). Editorial: Garceta. ISBN: 978-84-15452-14-0. Depósito legal: M-26247-2012.

Molina, A. (2010). Ética y Deontología en Neuropsicología Forense. En Manual de Neuropsicología Forense. De la clínica a los tribunales. Jarne, A. y Aliaga, A. (Eds.). Ed. Herder. Barcelona.

Molina, A. (2013). Ética del psicólogo jurídico (pp. 199-204). En: Nuevos aportes de la Psicología Jurídica. Libro Homenaje a Juan Romero (Coord.: J. Urra y A. Martínez). Editorial: EOS. ISBN: 978-84-9127-510-1

Molina-Bartumeus, A. (2013). Ética y deontología del psicólogo forense en los procedimientos de familia. Revista de Derecho de Familia: Doctrina, Jurisprudencia, Legislación, 59, 67-76. ISSN 1139-5168.

Molina Bartumeus, A., Tejedor Huerta, A., y Vázquez Orellana, N. (2013). Programa de Intervención para Victimas de Interferencias Parentales (PIVIP). Editorial EOS (http://eos.es/catalogo/novedades/pivip-programa-de-intervencion-para-victimas-de-interferencias-parentales-detail.html)

Guardia, J.; Benítez, S. (2012). Introducción a la Estadística Multivariante (pp. 499-563). En: Estadística aplicada a las ciencias sociales mediante R y R-Commander (Coord.: M. Peró-Cebollero, D. Leiva-Ureña, J. Guàrdia-Olmos y A. Solanas-Pérez). Editorial: Garceta. ISBN: 978-84-15452-14-0. Depósito legal: M-26247-2012.

Molina Bartumeus, A. (2010). Ética y Deontología en Neuropsicología Forense. En Manual de Neuropsicología Forense. De la clínica a los tribunales. Jarne, A. y Aliaga, A. (Eds.). Editorial: Herder. Barcelona. 

Cayuela, R., Jarne, A., y Molina, A. (2005). Estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña en relación con las intervenciones periciales. En Psicología jurídica. Colección Psicología y Ley Nº1. Xunta de Galicia.